Aumento corresponde al 2%
Autoridades universitarias rechazaron varias propuestas que condicionaban la Autonomía Universitaria.
Luego de 8 horas de negociación y más de 3 meses de reuniones, el gobierno y las autoridades universitarias llegaron al acuerdo de aumentar en un 2% el monto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2023.
En total, el monto destinado para el FEES 2024 será de ₡576.087 millones de colones.
Inicialmente, el poder ejecutivo planteó una propuesta de 570.438 millones de colones, para luego realizar una propuesta final de ₡575.522 millones, equivalente a un aumento del 1,9%. No obstante, pese a ser una propuesta final por parte del Poder Ejecutivo, se logró negociar un monto adicional de ₡11.296 millones y permitir que el ajuste sea del 2%.
Por otra parte, se negoció también una cláusula de crecimiento adicional; esto quiere decir que, en caso de que a julio del 2024, la inflación sobrepase el 2%, se podrá realizar un aumento al presupuesto del FEES vía presupuesto extraordinario. Este monto adicional no estaría condicionado a cifras fiscales, a diferencia de lo que sucedió con el aumento extra del 1% que se le dio al FEES en este 2023.
Importante también destacar que como parte de los acuerdos alcanzados, no se tomaron en cuenta varias solicitudes del poder ejecutivo que podían lesionar la autonomía universitaria y también afecatar a las personas estudiantes, como por ejemplo la solicitud del Poder Ejecutivo de subir el costo de las matrículas.
En un documento anterior, enviado por el Ejecutivo la semana anterior, se condicionaba el financiamiento a las universidades a un listado de requisitos que fueron considerados por las autoridades de Conare como inaceptables. Este documento pretendía:
- Imponer que el mecanismo oficial de rendición de cuentas de las universidades hacia la ciudadanía sean solo los treinta indicadores, en los cuales tiene interés el Ejecutivo y orientar el presupuesto únicamente a esos indicadores.
- Obligar a las universidades a diversificar sus fuentes de ingreso, incluido el incremento en el monto de la matrícula.
- Desarrollar proyectos de investigación que respondan a criterios políticos.
Ayer 22 de agosto, las representaciones estudiantiles de las cinco universidades públicas se manifestaron en las afueras de Casa Presidencial para solicitar a la rectora y rectores de las Universidades Públicas no firmar el acuerdo del FEES bajo esas condiciones.
La Comisión de Enlace estuvo integrada por Emmanuel González Alvarado, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN); Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional; María Estrada Sánchez, rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); y Karen Marín Arguello, representante estudiantil.
Del Gobierno participaron la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, y su viceministro, Leonardo Sánche, la ministra de Planificación Laura Fernandez Delgado, el ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén y la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes Zamora.