APSE NoticiasAPSE Noticias

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Diputados dan trámite ordinario a proyecto de ley para descongelar pensiones del Magisterio

    agosto 23, 2024

    Conformación del Frente de Lucha en Defensa de la Educación Pública

    julio 12, 2024

    Limonenses apsinos se lanzaron a las calles en protesta por nuevo hospital

    julio 5, 2024
    Facebook Twitter Instagram
    • Educación
    • Noticias
    • Contáctenos
    Facebook Twitter Instagram YouTube TikTok
    APSE NoticiasAPSE Noticias
    Subscribe
    • Inicio
    • Acciones APSE
      1. Noticias Apsinas
      2. Comunicados
      3. Avisos
      4. View All

      Estudiantes del CTP de Quepos visitaron y conocieron APSE Sindicato

      abril 26, 2024

      APSE PRESENTÓ COADYUVANCIA ANTE SALA IV CONTRA LEY DE EMPLEO PÚBLICO

      julio 5, 2023

      APSE PRESTA EQUIPO ORTOPÉDICO A SU AFILIACIÓN

      junio 27, 2023

      APSE CAPACITA A PRESIDENTES DE BASE DE LA REGIONAL 26

      junio 16, 2023

      APSE protestó ante el MEP por trato recibido por funcionarios sindicales

      junio 6, 2024

      Detalle de las licencias para actividades sindicales 2024 de APSE Sindicato

      marzo 12, 2024

      APSE: Por una paz verdadera

      diciembre 4, 2023

      APSE emite criterio a Asamblea Legislativa “en aras de lograr la reforma parcial” de Ley 9999

      septiembre 1, 2023

      Limonenses apsinos se lanzaron a las calles en protesta por nuevo hospital

      julio 5, 2024

      APSE protestó ante el MEP por trato recibido por funcionarios sindicales

      junio 6, 2024

      Estudiantes del CTP de Quepos visitaron y conocieron APSE Sindicato

      abril 26, 2024

      Detalle de las licencias para actividades sindicales 2024 de APSE Sindicato

      marzo 12, 2024
    • Noticias
      • Nacionales
      • Educación
      • Denuncias
      • Internacionales
    • Afiliación Activa
      • APSE Histórico
      • Entrevistas
    • Criterio Legal
    • Opinión
    • Asamblea en la Mira
    APSE NoticiasAPSE Noticias
    Home»¿Y los TRABAJADORES qué?»Costo de Vida | ¿Y los trabajadores qué?
    ¿Y los TRABAJADORES qué?

    Costo de Vida | ¿Y los trabajadores qué?

    Eddson Gómez APSE NoticiasBy Eddson Gómez APSE Noticiasjunio 20, 2023Updated:junio 20, 20231 comentario6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Por qué todo está tan caro? ¿Por qué el salario no alcanza al final de la quincena? ¿Por qué hay productos cuyo precio no para de aumentar? Son sólo algunas preguntas que nos hacemos las y los trabajadores cada vez que vamos al supermercado o tenemos que pagar las cuentas de la casa. 

    Alto costo de las necesidades básicas

    Durante el año 2022 hubo una subida de precios en diversos productos que afectó, y sigue afectando hoy en día, los bolsillos de los costarricenses. La crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la guerra de Rusia contra Ucrania, el aumento en los precios del petróleo, y las políticas económicas insuficientes por parte de los gobiernos de turno son algunas de las razones por las cuales los precios crecieron a gran escala.

    Productos como la gasolina, los granos básicos, los bienes agrícolas, los lácteos, los huevos y las materias primas importadas subieron sus precios considerablemente. También ha crecido el costo de los créditos, debido a las subidas de las tasas de interés. Se considera que el año 2022 fue el que tuvo el mayor costo de vida de los últimos 14 años. 

    Según datos de la OCDE, a enero del 2023 la inflación de precios en los alimentos y bebidas no alcohólicas había alcanzado el porcentaje de 18,5% en relación a enero del 2022. Para el economista jubilado de la Universidad Nacional, Rafael Arias, el poder adquisitivo de la mayoría de los ticos, de las y los trabajadores del país, es limitado, pues enfrentan la realidad pospandemia con salarios de antes del COVID-19. 

    Muchos trabajadores también perdieron su empleo asalariado y pasaron al empleo informal; a esto se le suma el alto endeudamiento de las familias costarricenses, que no tienen otra opción que el crédito para hacerle frente a sus proyectos de vida. Estos créditos han visto un aumento en las tasas de interés, y por consiguiente también un incremento en las cuotas de los créditos en dólares y colones. 

    Alto endeudamiento de los hogares costarricenses

    Según la Encuesta Financiera a Hogares (ENFIHO) del 2022, se estima que el 49,6% de los hogares costarricenses (cerca de 864 mil familias) poseen algún tipo de deuda. Del total de hogares endeudados, el 11,4% corresponden a hipotecas, mientras que el 44,6% son deudas no hipotecarias. El saldo promedio de una deuda hipotecaria es de alrededor de 25 millones de colones.

    Las deudas que deben enfrentar las familias costarricenses se comen aproximadamente un 30% de los ingresos mensuales, principalmente el salario. Esto significa que al menos una tercera parte del salario para unos 229 mil hogares se va en pago de deudas reguladas.

    Un panorama más oscuro se presenta para quienes tienen deudas en el sector crediticio no regulado. Este mercado lo componen el sector comercial (tiendas de electrodomésticos o por departamentos), el sector financiero no regulado (casas de créditos, prestamistas individuales) y cuentas por cobrar de servicios de telecomunicaciones, como teléfono o internet. 

    Según datos del TEC, publicados en el Reporte sobre Deuda Moros del Primer Semestre del 2022, la cantidad de deudores morosos creció en un 4,2%, y los montos por morosidad crecieron un 6,6%. Mientras los ingresos de los costarricenses sólo crecieron un 3,4% del 2021 al 2022.

    Salarios congelados o de bajo crecimiento

    Según el INEC, 1 de cada 3 hogares (un 35%) manifestó que sus ingresos no le alcanzan, y un 13% reportó tener grandes dificultades para cubrir sus gastos, y un 21% aseguró que tiene dificultades.

    Según el estadístico Luis Ángel Oviedo, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR, existen datos que demuestran que el crecimiento de los salarios del sector público se ha estancado desde el 2017, y que el crecimiento de los salarios del sector privado no crecen acorde al costo de vida.

    Del enero del 2017 a enero del 2023 la Canasta Básica Alimentaria creció un 31,7%, y el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 19,5%. En el sector privado los salarios para profesionales creció un 23,4%, mientras que para trabajadores no calificados creció un 24,1%.

    Sin embargo, muchos salarios del sector público, según la base de datos del Servicio Civil, han visto un crecimiento de menos del 5%. En el caso de Profesionales del Servicio Civil el salario ha crecido apenas entre 4,7% y 5,5%, para los puestos de Secretaría un 7,6%, para Oficinistas un 8,1%, y para conserjes y misceláneos alrededor de un 10%. Es decir, en todos estos puestos, las personas trabajadoras del sector público han visto como el costo de la vida ha crecido durante los últimos 6 años más de 15 puntos porcentuales por encima de su salario.

    Altos precios de alquileres para las familias

    Como dice la señora de Purral en uno de sus frases: ¡Todo crece menos el salario! 

    Según una investigación realizada por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI), elaborada con datos del Índice de Precios al Consumidor y datos del INEC, el costo de los alquileres de vivienda aumentaron de febrero del 2022 a febrero del 2023 en un 5,38%. Durante el periodo del 2021 al 2022 los alquileres ya habían crecido un 4%.

    Una de las razones ofrecidas por el estudio en relación a este aumento sostenido en el precio de los alquileres, es que existe una alta demanda de alquileres, sobre todo de familias trabajadoras de ingreso medio y jóvenes, pues ambos grupos carecen de acceso a crédito y vivienda. Esto provoca que los “caseros” o dueños de las viviendas por alquilar aumenten los precios de inmuebles disputados.

    Como último factor, además de los efectos rezagados y de los aumentos ordinarios que se esperan durante el año, dijo que el mercado del alquiler está actualmente sometido a una fuerte presión de demanda, especialmente de familias de ingreso medio y jóvenes que no tienen acceso a un financiamiento hipotecario.

    Fuentes:

    Alquileres imparables: febrero tuvo el mayor aumento en 14 meses 

    Incremento en el costo de vida es uno de los principales retos del nuevo gobierno, señala el Colegio de Ciencias Económicas 

    Costa Rica, el país que condimenta la malnutrición con el alto precio de los alimentos 

    ¿A qué se enfrentaría la economía costarricense en 2023? • Semanario Universidad

    Muchas personas destinan hasta el 97,31% de su ingreso promedio para pagar deudas en el sector crediticio no regulado | Hoy en el TEC 

    INEC: 1 de cada 3 hogares asegura tener ingresos insuficientes para cubrir sus gastos – Delfino.cr 

    Inflación regresó en abril al rango meta del Banco Central – Delfino.crÍndice de precios al consumidor bajó -0,92% en el primer trimestre 2023, señala el INEC

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Eddson Gómez APSE Noticias

    Publicaciones relacionadas

    Seguridad Social | ¿Y los trabajadores qué?

    junio 20, 2023

    Corrupción | ¿Y los trabajadores qué?

    junio 20, 2023

    Seguridad Ciudadana | ¿Y los TRABAJADORES qué?

    junio 19, 2023
    Ver 1 comentario

    1 comentario

    1. María Isabel Alvarez Cruz on agosto 10, 2023 8:55 pm

      Si el problema del alto costo de la vida está afectando a tida la clase trabajadora del país principalmente a los más pobres y que Demás esta incrementando la delincuencia en nuestros jóvenes

      Reply

    Deje un comentario Cancelar respuesta

    Tweets by ApseInforma

    Destacados

    Contralora General: Gobierno quiere “desmantelar las competencias y funciones constitucionales y legales de la Contraloría”

    junio 6, 2024

    APSE protestó ante el MEP por trato recibido por funcionarios sindicales

    junio 6, 2024

    Chaves quiere referéndum sin tener que recoger firmas – Opinión por Freddy Pacheco

    junio 5, 2024

    Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE, RACSA y CNFL se pronuncia contra ley privatizadora que impulsa el Gobierno

    junio 5, 2024
    Anuncio
    Demo
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    • Inicio
    • Educación
    • Noticias
    • Noticias Apsinas
    • Contáctenos
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Escriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.